El avance del intercambio comercial de China en Latinoamérica y la crisis europea dejaron prácticamente fuera de mercado al poroto argentino en la presente campaña. Una importante economía regional tradicional del norte argentino que en los últimos años se vio desplazada por la soja. Pero este año muchos productores de soja de esta región decidieron volcar gran parte de sus tierras a la producción de poroto buscando una alternativa a los altos costos y bajos precios de la oleaginosa. Pero “el remedio resultó pero que la enfermedad”, expresó con mucha preocupación el productor Guillermo Martín Berardi, productor de porotos en Salta y Jujuy. Que además aseguró que en estos momentos la “legumbre que supo ser el “cultivo estrella del norte” no se vende “caro, ni barato” es decir “quedó fuera de mercado” lo que podría “agravar aún más la delicada situación económica de los productores de la región”, advirtió.
En este sentido el productor explicó que “a pesar de tener una buena campaña productivamente debido a que el clima acompañó durante el ciclo de producción a diferencia de los años anteriores que se vio perjudicado por la sequía”. El cultivo ahora debe afrontar dos problemas concretos y complicados para su comercialización: el primero es la devaluación de Brasil donde se destina el grueso de la producción de poroto negro que es el de mayor preponderancia en la región. “Esto nos está matando porque para el brasilero nuestro poroto es muy caro y además estamos compitiendo directamente con el poroto que ingresa de China que si bien no es de calidad es barato por los beneficios del intercambio comercial”, se quejó Berardi.
Los porotos: alubia (blanco) y de colores también están complicados. Porque “últimamente el blanco que antes se enviaba a Europa se estaba vendiendo bastante a Brasil debido a la crisis que estaban atravesando los países compradores de ese continente y que hacía que la demanda fuera menor incluso de los de colores y los precios fueran bajos”, afirmó el productor.
Todo esto, “sumado a al fuerte aumento de los costos de producción que hemos tenido tanto pesos como en dólares”, provocó “una estrepitosa caída de los precios en dólares que hacen que los compradores en estos momentos prefieran no comprar y esperar hasta donde pueda llegar este derrumbe de los valores”, aseguró
Agregó que debido a esta situación “un poroto negro que el año pasado se vendía en promedio a 550 dólares la tonelada ahora no pasa de los 280 dólares y un alubia que valía 800 dólares hoy no vale más de 400 dólares”. Pero lo más grave es que “no hay compradores ni siquiera a estos precios”, alertó Berardi.
Por esta razón el escenario del productor de porotos en el NOA es muy complicado comercialmente. “Avizorándose lamentablemente a esta altura de la cosecha que quedará mucha producción de porotos si poder venderse en la presente campaña”, situación que “de no revertirse también podría complicar la próxima campaña provocando una reducción importante del cultivo en la región”, pronosticó.
Este año se sembraron alrededor de 400 mil hectáreas de poroto en el noroeste argentino. Los rendimientos promedios en los tramos finales de la cosecha rondan los 1200 kilos por hectárea tanto en negros como alubias y de colores. La producción está localizada principalmente en Salta, pero también hay zonas importantes en Jujuy y Tucumán, y en menor medida, Santiago del Estero y Catamarca.
También tienen participación ínfima áreas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. La producción se realiza en suelos de desmonte en las áreas llanas de las provincias mencionadas, aprovechándose las lluvias en las etapas de desarrollo del cultivo y la sequía en la época de cosecha.
Ir al contenido original en: infocampo.com.ar