Los departamentos más competitivos fueron Chapaleufú, Maracó, Realicó, Rancul, Quemú Quemú y Conhelo con resultados óptimos lotes de soja de primera y de segunda. Con datos recién procesados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se dio cuenta que el área cosechada de la oleaginosa en La Pampa durante la campaña 2014/15 fue de 484.400 hectáreas, con una producción récord histórica de 1.377.140 toneladas, con crecimiento interanual del 33,7%. El rango de rendimientos en el cuadrángulo noreste fue de 3.100 Kg/Ha.; en cambio, en el sector centro-sur el valor del rinde promedio fue de apenas 1.600 kg/Ha, según publicó el diario La Arena.
La temprana llegada del agua durante la siembra de granos gruesos mejoró los cultivos, provocando la mayor producción sojera de nuestra corta historia en la cosecha de la oleaginosa (cuadro anexo). Sin embargo, las cotizaciones internacionales siguen en pronunciada baja por diversos factores externos. A pesar de eso, los especialistas en mercados granarios señalan que dichos valores están cerca de «tocar fondo».
Según los datos obtenidos, la producción sojera de altos rindes de nuestra región que por tercera vez supera el millón de toneladas, generará un ingreso de divisas en los próximos meses que será clave para apaciguar la disminución monetaria. Con excepción de la mercadería proveniente de sectores ubicados a la zona centro-sur (la menos productiva de la región), que tiene problemas de calidad comercial debido a la presencia de granos verdes y granos dañado por insectos.
Más y más porotos
El aumento de la producción interanual de soja en la última campaña fue de 33,7% en la provincia y esto la convierte en la más alta del país donde, si bien también fue récord, el crecimiento fue más moderado -10,1%-. Los datos oficiales de la zona norte indican que se utilizaron 74.000 hectáreas para la soja de segunda y 327.400 en la de primera, es decir 401.400 hectáreas. Para la zona centro-sur, apenas 77.000 hectáreas en la de primera y 6.000 en la de segunda.
Se continúa destinando a la producción sojera tierras que no eran de uso agrícola sino ganadero de cría y recría, que es la esencia productiva provincial, problema que retrocedió en la presente campaña por la caída en el precio del maíz y el abaratamiento de los costos del engorde a corral.
Hoy, los principales centros de acopio de soja del norte pampeano no dan abasto para su transporte hasta el puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca. Además, la caída de casi 150 dólares en el precio de la soja en los últimos meses hizo que buena parte de la oleaginosa no fuera vendida, con lo cual la salida hacia los puertos mermó bastante en lo que va de julio.
Orden nacional
A la fecha, se dio por finalizada la cosecha de soja a nivel nacional luego de recolectarse 60,8 millones de toneladas en un área de siembra estimada en 19,1 millones de hectáreas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El derrumbe del precio de los commodities ha sido de tal magnitud que su importancia en el pago de retenciones, como fuente generadora de divisas para el Banco Central y la AFIP, sigue en profunda caída. En el primer semestre del 2015 la recaudación por retenciones fue de 40.031 millones de pesos, lo cual representa apenas el 5,5% total de recursos tributarios para las arcas del gobierno nacional, siendo aquel guarismo el más bajo desde 2007.
Distribución
El departamento Chapaleufú se quedó con el 23% del total de la cosecha, seguido de Maracó con el 19%, Rancul con el 13%, Quemú Quemú 12% junto a Conhelo y Trenel con el 9 y 5,2% respectivamente. El 18,8% restante fue para otros 6 departamentos que agroecológicamente no parecían tener reservado potencial para cosechar soja hace apenas un década y hoy han logrado desarrollarse en este sentido.
Del volumen destacado de 1,37 millones de toneladas, la zona norte se llevó el 90% y la zona centro-sur apenas el 10% restante. La superficie sembrada aquí era de apenas 500 hectáreas en la campaña 1986/87 versus las casi 480 mil de la campaña pasada, es decir un crecimiento del 1.000%. Buenos Aires tuvo una producción de 19 millones de toneladas seguida de Córdoba y Santa Fe con 13 millones. En orden de importancia le siguieron Entre Ríos con 3,6 millones y en el quinto lugar nuestra provincia con los 1,37 millones de toneladas.
Solo resta ver si los precios acompañan en las posiciones futuras de la oleaginosa. En marzo, el precio de la posición mayo en Chicago estaba en 522 dólares la tonelada. Y el productor podía vender su soja disponible en el rango de 320/335 dólares. Hoy la posición noviembre en Chicago está mostrando un precio de 405 U$S/Tn. La soja disponible en nuestro mercado está en 292 dólares, una baja de 40 dólares con respecto al precio en cosecha.
Ir al contenido original en: infocampo.com.ar